
Buena Suerte!!
DESCARGAR LIPIDOS
Podemos descartar una línea si:
F3 = 2F1
F4 es nula
F5 = 2F2 + F1
r(A) = 2.
En general consiste en hacer nulas el máximo número de líneas posible, y el rango será el número de filas no nulas.
F2 = F2 - 3F1
F3= F3 - 2F1
Por tanto r(A) = 3.
Es el número de filas o columnas linealmente independientes, utilizando esta definición se puede calcular usando el método de Gauss.
También podemos decir que el rango es: el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula. Utilizando esta definición se puede calcular el rango usando determinantes.
1. Podemos descartar una línea si:.
Todos sus coeficientes son ceros.
Hay dos líneas iguales.
Una línea es proporcional a otra.
Una línea es combinación lineal de otras.
Suprimimos la tercera columna porque es combinación lineal de las dos primeras: c3 = c1 + c2
2. Comprobamos si tiene rango 1, para ello se tiene que cumplir que al menos un elemento de la matriz no sea cero y por tanto su determinante no será nulo.
|2|=2≠0
3. Tendrá rango 2 si existe alguna submatriz cuadrada de orden 2, tal que su determinante no sea nulo.
4. Tendrá rango 3 si existe alguna submatriz cuadrada de orden 3, tal que su determinante no sea nulo.
Como todos los determinantes de las submatrices son nulos no tiene rango 3, por tanto r(B) = 2.
5. Si tiene rango 3 y existe alguna submatriz de orden 4, cuyo determinante no sea nulo, tendrá rango 4. De este mismo modo se trabaja para comprobar si tiene rango superior a 4.
A partir de 1808, en plena Guerra de
A lo largo del siglo XVIII, la decidida preocupación de los Borbones por los territorios de ultramar había dado lugar a una etapa de prosperidad basada en la reactivación del comercio, la explotación de numerosos plantaciones…el crecimiento económico propició el desarrollo de un poderoso grupo burgués criollo, de raza blanca pero nacido en América.
Fue entre esta burguesía criolla, próspera y educada, conocedora del pensamiento ilustrado, done las ideas de emancipación de la metrópoli tomaron cuerpo y se fraguaron los programas y los proyectos de independencia. Estos anhelos estaban provocados por el trato discriminatorio dado a los criollos en los cargos coloniales, por el sentimiento a fuertes impuestos. Además, el ejemplo de la independencia de Estados unidos (1776) fue crucial para mostrar que era posible enfrentarse a la metrópoli y conseguir la victoria. Gran Bretaña, deseosa de controlar el mercado americano se encargó de respaldar los movimientos secesionistas, concebida de que, una vez independientes podría dominar fácilmente el mercado de las nuevas naciones.
El sector más ultraconsevador de los absolutistas, los llamados carlistas, se negaran a aceptar la nueva situación.
Maria Cristina, nombrada regente durante la enfermedad del rey, formo un nuevo gobierno de carácter reformista.
En 1833, Fernando VII murió, reafirmando en su testamento a su hija, de 3 años de edad, como heredera del trono, y nombrando gobernadora a la reina María Cristina hasta la mayoría de Isabel. Comenzaba así la primera guerra carlista.
TEXTO
"‑Y el liberarse de las cadenas ‑dije yo ‑ y volverse de las sombras hacia las imágenes y el fuego, y ascender desde la caverna hasta el lugar iluminado por el sol y no poder allí mirar todavía a los animales ni a las plantas ni a la luz solar sino únicamente a los reflejos divinos que se ven en las aguas y a las sombras de seres reales aunque no ya a las sombras de imágenes proyectadas por otra luz que, comparada con el sol, es semejante a ellas; he aquí los efectos que produce todo esté estudio de las ciencias que hemos enumerado, el cual eleva a la mejor parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres, del mismo modo que antes elevaba a la parte más perspicaz del cuerpo hacia la contemplación de lo más luminoso que existe en la región material y visible."
PLATÓN (MITO DE
COMENTARIO DEL TEXTO
Las ciencias que ha enumerado Platón permiten elevar el alma hacia la contemplación del mejor de los seres, del mismo modo que se pasa del interior de la caverna al mundo exterior.
El mito de la caverna es la imagen o metáfora que inventa Platón para explicar cómo se llega al mundo de las ideas. Este mito no es una explicación de la teoría de las ideas, sino el camino que hay que recorrer para llegar a ellas. Habría que relacionar el mito y la teoría de las ideas paso a paso:
1. Mito: los hombres nos encontramos encadenados mirando las sombras proyectadas de las cosas en la pared de una cueva, incapaces de volver la vista.
‑Del mismo modo, los hombres nos encontramos en este mundo mirando las sombras de las ideas, incapaces de dirigirnos directamente a las ideas prescindiendo de todo lo sensible.
2. Mito: un encadenado consigue darse la vuelta y observa las cosas en sí tal como las ilumina el fuego.
‑Del mismo modo, las ciencias comienzan a enseñar al alma que las cosas responden a unas ideas, y que gracias a las ideas se ven las cosas, y el alma puede entenderlas, del mismo modo que gracias al fuego se ven las cosas. Estamos en un primer estadio, con ideas aún simples y muy apegadas a la materia.
3 Mito: E1 liberado sale al exterior y primero ve los reflejos de las cosas en el agua, la sombra de los objetos, el cielo nocturno, pues no podría soportar ver la luz del día, aún le deslumbra.
‑De la misma manera el hombre, apoyado por las ciencias, comienza a ver que todas las cosas responden a unas ideas, y se va separando más del nivel simple de las primeras ideas, para ir acercándose poco a poso a ideas con menos soporte sensible, como la astronomía, que enseña los movimientos de los astros según unas ideas matemáticas.
4 Mito: por fin, se pasa a ver el sol, y se reconoce que gracias a él vemos las demás cosas, que él es la fuente de lo visible y de la vida, pues sin él animales y plantas no podrían prosperar.
‑Lo que es el sol en el mito, es la idea del bien en la teoría de las ideas. Por ella vemos todas las demás ideas, gracias a ella las cosas son y existe la vida. A este conocimiento se llega por medio de la dialéctica. Estamos en el terreno de las ideas en sí mismas consideradas, no en cuanto que de ellas participan o no objetos.
Podría concluirse explicando ‑lo que no forma parte de la teoría de las ideas, pero sí de su aplicación a la vida ‑ que quien llega a ver el sol ha de volver a la caverna (a la sociedad) y, con los ojos puestos en esa idea como si fuera el norte de la brújula, regir con acierto la ciudad.
Sin embargo, fueron los conflictos ni las divisiones internas lo que provocó el fin del régimen liberal, sino la acción de
Fernando VII no se avino a estas peticiones y de nuevo se produjo, como en 1814, una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales marcharon hacia el exilio para escapar de la muerte o de la cárcel.
La otra gran preocupación de la monarquía fue, de nuevo, el problema económico. Las dificultades de
Esta actitud incrementó la desconfianza de los realistas y de los sectores ultramontanos de la corte, ya muy descontentos con el monarca porque no había restablecido
Los resultados electorales dieron la mayoría a los diputados liberales que iniciaron rápidamente una importante obra legislativa.
Todas estas reformas suscitaron rápidamente la posición de la monarquía. Fernando VII había aceptado el. Nuevo Régimen forzado por las circunstancias y desde el primer momento, paralizó cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba
Sin embargo, las nuevas medidas generales del Trienio provocaron el descontento de los campesinos, ya que se abolían los señoríos jurisdiccionales, pero no les facilitaban el acceso a la tierra. Además, no se produjo una rebaja sustancial de los impuestos y la monetarización de las rentas y de los diezmos, obligaban a los campesinos a conseguir dinero con la venta de sus productos. De este modo, los campesinos, más pobres e indefensos ante la nueva legislación capitalista, se sumaron a la agitación antiliberal.
La nobleza tradicional y contra los gobernantes del Trienio y en 1822 se alzaron partidas absolutistas.
Las tensiones se produjeron también entre los propios liberales, que se dividieron en dos tendencias: los moderados, partidarios de reformas limitadas que no perjudicasen a las élites sociales; y los exaltados, que planteaban la necesidad de reformas radicales, favorables a las clases medias y populares.
Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar
La monarquía procedió a la restauración de todas las antiguas instituciones del régimen señorial y de
Por un lado, los elevadas pérdidas humanas( entre 255000 y 375000 muertos) y materiales arruinaron al campesinado y significaron la paralización del comercio y de la producción manufacturera. Por otro lado,
El campesinado había dejado de pagar las rentas señoriales y las protestas se sucedían ante la pretensión de volver a imponer los viejos tributos; la libertad de fabricación y de mercado había permitido el desarrollo de empresas y negocios más allá de la rígida reglamentación gremial y gran parte de la burguesía urbana reclamaba la vuelta al régimen constitucional. Por último, la integración de jefes de la guerrilla en el ejército originó un sector liberal, partidario de reformas, que protagonizaría en el futuro numerosos pronunciamientos. Pronunciamientos militares liberales, algaradas en las ciudades y amotinamientos campesinos evidenciaron el descontento y la quiebra de la monarquía absoluta. La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales.
La regla de Sarrus es un método de fácil memorización para calcular el determinante de una matriz 3×3. Recibe su nombre del matemático francés Pierre Frédéric Sarrus.
Considérese la matriz 3×3 . Su determinante se puede calcular de la siguiente manera:
En primer lugar, repetir las dos primeras columnas de la matriz a la derecha de la misma de manera que queden cinco columnas en fila. Después sumar los productos de las diagonales descendentes (en línea continua) y sustraer los productos de las diagonales ascendentes (en trazos). Esto resulta en:
Un proceso similar basado en diagonales también funciona con matrices 2×2:
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-D-fructofuranosido, indica cuatro cosas:
La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).