a) Consecuencias económicas
Pese a las pérdidas humanas y materiales, la derrota no fue tan desastrosa en el terreno económico por la repatriación de los capitales, la continuidad en los mercados latinoamericanos y las reformas de Hacienda introducidas por el ministro Fernández Villaverde.
b) Consecuencias políticas o ideológicas
En este terreno la pérdida de las colonias sí causó un importante impacto psicológico que se tradujo en:
1. Una crisis de conciencia nacional
La derrota sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración porque significó la destrucción del mito del Imperio español.
Además, la prensa extranjera presentó a España como una “nación moribunda”, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes.
Un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98, intentaron analizar el “problema de España” en un sentido muy crítico y pesimista.
2. Un mayor empuje de los nacionalismos
La crisis política estimuló también el crecimiento de los movimientos nacionalistas , sobre todo en el País Vasco y Cataluña.
3. Aparición del regeneracionismo

Los regeneracionistas defendían la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país.
IV. CONCLUSIÓN
El desastre de 1898 significó el fin del sistema de la Restauración y la aparición de una nueva generación de políticos, intelectuales, científicos, activistas sociales y empresarios. Sin embargo, la política reformista de tono regeneracionista que intentaron aplicar los nuevos gobiernos tras la crisis del 98 no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario