miércoles, 16 de diciembre de 2009

HIS TEMA IV part 3 Revolución liberal en el reinado de Isabel II


a) Los progresistas en el poder (1836-1837).

Los progresistas, descontentos con las tímidas reformas iniciadas, tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular, en su fuerte influencia en la Milicia Nacional y en las Juntas revolucionarias. En el verano de 1835, y de nuevo en 1836, los progresistas protagonizaron una oleada de revueltas urbanas por todo el país.
Ante la situación, en Septiembre de 1835, Mª Cristina accedió a restablecer la Constitución de Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava.
En el corto período de tiempo que transcurrió entre Agosto de 1836 y finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal a partir de tres grandes medidas:
       1) Disolución del régimen señorial.
       2) Desvinculación.
       3) Desamortización. En el año 1836, el presidente Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y estableció la incautación por parte del estado del patrimonio de las comunidades afectadas.
Junto a la abolición del régimen señorial y a la transformación del régimen de propiedad, una serie de medidas dictaminadas al libre funcionamiento del mercado completaron la liberalización de la economía.
El gobierno progresista convocó unas cortes extraordinarias para redactar un texto constitucional que adaptase el de 1812 a los nuevos tiempos. El documento, aprobado en Junio de 1837.
La Constitución de 1837 proclamaba algunos de los principios básicos del progresismo.
Otras leyes vinieron a culminar el entramado jurídico constitucional: La ley de Imprenta que hizo desaparecer la censura previa y la Ley electoral (1837).

b) Los moderados en el gobierno (1837-1840).

Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para Octubre de 1837, que fueron ganadas por los moderados. Los moderados intentaron desvirtuar los elementos más progresistas de la legislación del 1837. Una Ley de Ayuntamiento dio a la Corona la facultad de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia.
La Ley de Ayuntamientos enfrentó a progresistas y moderados. El apoyo de la Regente a la propuesta moderada provocó la oposición progresista, que impulsó un amplio movimiento insurreccional con la formación de Juntas revolucionarias en muchas ciudades. Mª Cristina, en 1840, antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno progresista, dimitió de su cargo. Entonces, los sectores afines al progresismo dieron su apoyo al general Espartero, vencedor de la Guerra Carlista y con un gran soporte popular, que asumió el poder y se convirtió en regente en 1840.
2) La regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero disolvió las Juntas revolucionarias y convocó nuevas elecciones, que dieron la mayoría parlamentaria a los progresistas. Durante su regencia actuó con un marcado autoritarismo: fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines, conocidos como los ayacuchos.
Una de sus actuaciones de mayor trascendencia fue la aprobación, en 1842, de un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió gravemente amenazada y la medida provocó un levantamiento en Barcelona.
Los moderados aprovecharon la división del progresismo y el aislamiento de Espartero para realizar una serie de conspiraciones encabezadas por los generales Narváez y O’Donnell. En 1843, Espartero abandonó la regencia y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina a los trece años.

HIS TEMA IV part 2 Revolución liberal en el reinado de Isabel II

II. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843)


Este reinado suele dividirse en dos grandes períodos, el de Minoría de Edad de la reina (1833-1843) y el de Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868). A su vez, el primer período se divide en dos regencias

1. Regencia de María Cristina (1833-1840).
En 1833 murió Fernando VII y comenzó la regencia de María Cristina, que debería durar hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de Don Carlos, hermano del difunto rey, iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino.
a) La primera Guerra Carlista (1833-1840).
Los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, confiando en su persona la defensa del absolutismo y de la sociedad tradicional.
Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” apoyaban el carlismo numerosos miembros del clero y una buena parte de la pequeña nobleza agraria. Los carlistas también contaron con una amplia base social campesina y cobraron fuerza en las zonas rurales del País vasco, Navarra y parte de Cataluña, así como Aragón y Valencia.
La causa isabelina contó, en sus inicios, con el apoyo de una parte de la alta nobleza y de los funcionarios, así como de un sector de la jerarquía eclesiástica. Pero ante la necesidad de ampliar esta base social para hacer frente al carlismo, la regente se vio obligada a buscar la adhesión de los liberales.
Finalmente, el general Maroto, acordó la firma del convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840.
b) Los primeros gobiernos de transición (1833-1836)
El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez y compuesto en su mayoría por absolutistas moderados, con la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.
Prácticamente la única reforma emprendida fue la nueva división provincial de España, promovida por Javier de Burgos.
Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono isabelino empezó a tambalearse por falta de apoyos sólidos. Entonces, algunos militares y asesores reales convencieron a la regente de la necesidad de nombrar un nuevo gobierno capaz de conseguir la adhesión de los liberales, que se habían convertido en aliados indispensables. Se escogió para presidirlo a Francisco Martínez de la Rosa.
Su propuesta fue la promulgación de un Estatuto Real: una carta otorgada.
Pronto se hizo evidente que estas reformas eran insuficientes para una buena parte del liberalismo. La división entre los liberales doceañistas (moderados) y los exaltados (progresistas), que ya se habían iniciado en el Trienio Liberal, formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida política española en los siguientes decenios.
Los liberales moderados defendían el principio de soberanía compartida entre las Cortes y la corona, el sufragio censitario, la limitación de los derechos individuales y una administración centralista. Por su parte, los liberales progresistas defendían la soberanía nacional, un sufragio censitario menos restringido, la concesión de amplios derechos y el fortalecimiento de los poderes locales (ayuntamientos libremente elegidos y milicia nacional).

MAT II KARL FRIEDRICH GAUSS


(Brunswick, actual Alemania, 1777 - Gotinga, id., 1855) Matemático, físico y astrónomo alemán. Nacido en el seno de una familia humilde, desde muy temprana edad Karl Friedrich Gauss dio muestras de una prodigiosa capacidad para las matemáticas (según la leyenda, a los tres años interrumpió a su padre cuando estaba ocupado en la contabilidad de su negocio para indicarle un error de cálculo), hasta el punto de ser recomendado al duque de Brunswick por sus profesores de la escuela primaria.

El duque le proporcionó asistencia financiera en sus estudios secundarios y universitarios, que efectuó en la Universidad de Gotinga entre 1795 y 1798. Su tesis doctoral (1799) versó sobre el teorema fundamental del álgebra (que establece que toda ecuación algebraica de coeficientes complejos tiene soluciones igualmente complejas), que Gauss demostró.

En 1801 Gauss publicó una obra destinada a influir de forma decisiva en la conformación de la matemática del resto del siglo, y particularmente en el ámbito de la teoría de números, las Disquisiciones aritméticas, entre cuyos numerosos hallazgos cabe destacar: la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución algebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de n lados puede ser construido de manera geométrica (sin resolver desde los tiempos de Euclides); un tratamiento exhaustivo de la teoría de los números congruentes; y numerosos resultados con números y funciones de variable compleja (que volvería a tratar en 1831, describiendo el modo exacto de desarrollar una teoría completa sobre los mismos a partir de sus representaciones en el plano x, y) que marcaron el punto de partida de la moderna teoría de los números algebraicos.

Su fama como matemático creció considerablemente ese mismo año, cuando fue capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide Ceres, avistado por primera vez pocos meses antes, para lo cual empleó el método de los mínimos cuadrados, desarrollado por él mismo en 1794 y aún hoy día la base computacional de modernas herramientas de estimación astronómica.


En 1807 aceptó el puesto de profesor de astronomía en el Observatorio de Gotinga, cargo en el que permaneció toda su vida. Dos años más tarde, su primera esposa, con quien había contraído matrimonio en 1805, falleció al dar a luz a su tercer hijo; más tarde se casó en segundas nupcias y tuvo tres hijos más. En esos años Gauss maduró sus ideas sobre geometría no euclidiana, esto es, la construcción de una geometría lógicamente coherente que prescindiera del postulado de Euclides de las paralelas; aunque no publicó sus conclusiones, se adelantó en más de treinta años a los trabajos posteriores de Lobachewski y Bolyai.

Alrededor de 1820, ocupado en la correcta determinación matemática de la forma y el tamaño del globo terráqueo, Gauss desarrolló numerosas herramientas para el tratamiento de los datos observacionales, entre las cuales destaca la curva de distribución de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución normal y que constituye uno de los pilares de la estadística.

Otros resultados asociados a su interés por la geodesia son la invención del heliotropo, y, en el campo de la matemática pura, sus ideas sobre el estudio de las características de las superficies curvas que, explicitadas en su obra Disquisitiones generales circa superficies curvas (1828), sentaron las bases de la moderna geometría diferencial. También mereció su atención el fenómeno del magnetismo, que culminó con la instalación del primer telégrafo eléctrico (1833). Íntimamente relacionados con sus investigaciones sobre dicha materia fueron los principios de la teoría matemática del potencial, que publicó en 1840.

Otras áreas de la física que Gauss estudió fueron la mecánica, la acústica, la capilaridad y, muy especialmente, la óptica, disciplina sobre la que publicó el tratado Investigaciones dióptricas (1841), en las cuales demostró que un sistema de lentes cualquiera es siempre reducible a una sola lente con las características adecuadas. Fue tal vez la última aportación fundamental de Karl Friedrich Gauss, un científico cuya profundidad de análisis, amplitud de intereses y rigor de tratamiento le merecieron en vida el apelativo de «príncipe de los matemáticos».

lunes, 14 de diciembre de 2009

LEN ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS (II)



ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS. SUBORDINADAS DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE



Dentro de la subordinada de relativo sin antecedente, se distingue dos tipos de oraciones:
  1. Las adjetivas sustantivadas.
  2. Las subordinadas que funcionan como un adverbio.
SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

El artículo sustantivado no solo de adjetiva, sino también, de subordinadas de relativo:
 EJ: Guardan lo que tenga utilidad.
Estas oraciones realizan las funciones propias de un SN: Sujeto, CD, A, C Agente, etc.

LOS RELATIVOS QUIEN Y CUANTO

Los relativos quien y cuanto en todos sus usos pueden sustituirse por artículo + que:

EJ: Quien mucho abarca, poco aprieta. à El que mucho abarca, poco aprieta.

Cuando no hay antecedente, todas las oraciones introducidas por quien y por cuanto son subordinadas adjetivas sustantivadas y realizan funciones propias del SN.
EJ: Quienes lo probaron han comprado una caja.
Quienes es sujeto y a la vez nexo.

PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

La construcción artículo + que; solo introduce subordinadas adjetivas sustantivadas cuando el relativo no tiene antecedente. Cuando hay antecedente nominal, el artículo no sustantiva y se puede suprimir en muchas ocasiones.
EJ: La mesa en la que come. à La mesa en que come.
El asunto del que habla. à El asunto de que habla.







DIB DIÁMETROS CONJUGADOS

CONCEPTO DE DIÁMETROS CONJUGADOS
Si tenemos un diámetro de la elipse A'B', el diámetro conjugado con él, es el lugar geométrico de los centros de las cuerdas paralelas a dicho diámetro (1, 2, 3, 4, etc.), estos centros determinan el diámetro conjugado D'C' del dado.
Los ejes reales de la elipse, son los únicos diámetros cojugados perpendiculares entre sí.
Mediante dos diametros conjugados, podremos construir la elipse directamente, o bien obtener los ejes reales de la misma.




































OBTENCIÓN DE LOS EJES REALES, A PARTIR DE LOS EJES CONJUGADOS
Dados los ejes conjugados de una elipse A'B' y C'D', podremos obtener a partir de ellos los ejes reales de la elipse, para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. Por O, centro de la elipse, trazaremos la perpendicular al eje conjugado A'B', y sobre él llevaremos la distancia O-A', determinando el punto 1.
2. Uniremos el punto 1 con C', y determinaremos el punto medio 2, de dicho segmento.
3. Con centro en 2, trazaremos un arco de radio 2-O, que teterminará sobre la proplongación del segmento 1-C', los puntos 3 y 4. Las rectas O-3 y O-4 determinan las direcciones perpendiculares de los ejes reales de la elipse.
4. Con centro en 2 trazaremos la circunferencia de diametro 1-C'. Uniendo el centro O con 2, determinaremos sobre dicha circunferencia, los puntos 5 y 6, siendo las distancias O-5 y O-6, las dimensiones de los semiejes reales de la elipse.
5. Solo resta llevar, mediante los correspondientes arcos de circunferencias, las dimensiones anteriores sobre las direcciones de los ejes, obteniendo así los ejes reales de la elipse AB y CD.


viernes, 11 de diciembre de 2009

MAT II HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS





Aunque muchos matemáticos griegos vivieron durante bastante tiempo en Egipto y Mesopotamia, y de sus culturas aprendieron casi todo en un principio, hicieron algo radicalmente original para las matemáticas: convertirlas en una ciencia racional; es decir, en una ciencia deductiva, rigurosa, erigida sobre verdades evidentes.
Escuela jónica
La escuela jónica, con Tales de Mileto (cuyo nombre lleva un importante teorema de geometría elemental, el Teorema de Tales), fue la primera en comenzar la deducción matemática, hacia el año 600 aC.
Sobre Tales de mileto no se tienen referencias escritas de su obra y sobre los otros miembros de Mileto, de Anaxímenes se ha perdido todo y de Anaximandro sólo se conserva un pequeño fragmento. Principalmente se ocuparon de temas relacionados con la naturaleza. Tales admitía que el comienzo de todo era el agua, para Anaxímenes era el aire y para Anaximandro el fin o arjé era infinito.  



Escuela pitagórica
La escuela pitagórica o itálica, fundada por Pitágoras hacia la mitad del siglo VI aC, fue una asociación de iniciados. Su instituto central de Crotona, en el golfo de Tarento, fue destruido a principios del siglo V aC por razones político-religiosas. Sin embargo, la asociación sobrevivió durante mucho tiempo, primero en Grecia y luego en Alejandría. En un siglo y medio los pitagóricos elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas (el quadrivium de Arquitas de Tarento): la aritmética, la música (o aritmética de los intervalos musicales), la geometría plana y la astronomía o geometría esférica.
La escuela pitagórica cultivaba una doctrina del conocimiento fundada sobre una determinada concepción del número, a la vez número entero y factor de estructura. Según algunos pitagóricos, todo ente tenía su número, sin el conocimiento del cual el ente no podía ser conocido ni mucho menos comprendido. Según esta doctrina, todas las razones de magnitudes debían ser razones de números enteros.


Escuela de Elea
Estos puntos de vista fueron combatidos por la escuela de Elea, y su crítica tomó la forma de las célebres paradojas de Parménides y de Zenón. El descubrimiento de las relaciones inconmensurables, tales como la diagonal del cuadrado, tomando como unidad el lado, y la de la sección aúrea, fue para los pitagóricos un golpe decisivo.
Las dificultades ligadas a la existencia de los inconmensurables fueron superadas por la teoría de las proporciones de Eudoxo, que fue un modelo de rigor matemático. Sobrepasada de este modo la doctrina de los pitagóricos y su mística de los números, se abrió paso la concepción platónica de las matemáticas y la doctrina de las ideas.
A principios del siglo III aC aparecieron en Alejandría los Elementos de Euclides. Fundada en el año 331 a. C., Alejandría se convirtió rápidamente en el centro de la cultura helénica. Allí se acogieron casi la totalidad de los que tuvieron nombre y lugar en las ciencias matemáticas griegas, desde Euclides a Diofanto, Papo y Proclo. La importancia de los Elementos fue enorme. Durante mucho tiempo fijaron el ideal del conocimiento verdadero y le dieron su estructura por medio del método axiomático. El método euclidiano comprende, en primer lugar, una teoría general de las magnitudes fundada sobre axiomas como, por ejemplo:
"Dos magnitudes iguales a una tercera son iguales entre sí."


La geometría euclidiana



La construcción de la geometría requirió, en segundo lugar, cierto número de postulados, el más célebre de los cuales es el de las paralelas, llamado todavía postulado de Euclides. Los Elementos, al demostrar que, sobre la base de los axiomas y de los postulados, puede construirse la geometría de un modo puramente deductivo, es decir, como conjunto de definiciones y de demostraciones que se desprenden las unas de las otras, precisaron y establecieron el método a seguir.

Durante ese mismo siglo III, la investigación geométrica de los griegos alcanzó su más alto grado de esplendor con Apolonio y Arquímedes de Siracusa. Se debe a Apolonio un gran tratado sobre las incógnitas e incluso, al parecer, un estudio de las epicicloides. Pero, sin ningún género de dudas, el mayor matemático de la antigüedad fue Arquímedes: el cálculo de π por aproximaciones sucesivas, la determinación de los volúmenes del cilindro y la esfera, la cuadratura del segmento de parábola, el empleo de los momentos estáticos y de los centros de gravedad abrieron, de hecho, el camino a la mecánica y al cálculo integral.



El método de Arquímedes

El método de Arquímedes se separa de la doctrina platónica. Al afán de la aplicación precisa añadió la investigación con extremo rigor científico. Estas dos inquietudes se encuentran, por una parte, por ejemplo, en la formulación del principio de la hidrostática, llamado todavía principio de Arquímedes, y por otra parte en la aplicación del método de agotamiento de Eudoxo al cálculo de áreas y volúmenes.

El ideal platónico era un ideal de contemplación de la verdad racional, prescindiendo de las aplicaciones técnicas. La ciencia de Arquímedes, en cambio, dio comienzo al tipo de conocimiento propio de la ciencia moderna. Esta misma casualidad de encuentra también en la ciencia alejandrina, con la cual Arquímedes tuvo ciertos contactos. Así, aparecen durante el siglo II aC la trigonometría plana esférica de Hiparco, el astrónomo, y, durante el siglo I, las investigaciones geométricas de Herón, el físico.

Deben citarse, finalmente, para marcar la continuidad del esfuerzo alejandrino, a Nicómaco y Menelao, en el siglo I; a Ptolomeo y su célebre sistema del mundo, en el siglo II; las investigaciones aritméticas de Diofanto y Papo sobre las razones anarmónicas, en el siglo III, y los Comentarios de Proclo sobre el libro primero de Euclides, en el siglo V.
Declinación

A partir de este momento, la ciencia helénica comienza a declinar. Se ha apuntado que Arquímedes y los matemáticos de Alejandría se habían separado de la doctrina platónica. Con los estoicos, la filosofía había seguido el mismo camino. Sin embargo, hacia la mitad del siglo III se inició un principio de acercamiento al fundarse la escuela filosófica y neoplatónica de Alejandría. Esta escuela se opuso al cristianismo por su hostilidad manifiesta a la actividad científica de los paganos, y en ella sobresalieron muchos científicos; entre los matemáticos, el más notable fue Proclo.


ING ORÍGENES DEL INGLÉS



Orígenes del inglés


El inglés desciende del idioma que hablaron las tribus germánicas que migraron de lo que hoy es el norte de Alemania (y parte de Dinamarca) a la tierra que habría de conocerse como Inglaterra. Estas tribus son identificadas tradicionalmente con los nombres de frisones, anglos, sajones y jutos. Su lengua se denomina sajón antiguo o antiguo bajo alemán. Según la Crónica Anglosajona, alrededor del año 449, Vortigern, rey de las Islas Británicas, extendió una invitación a unos anglos dirigidos por Hengest y Horsa para que le ayudaran contra los pictos. A cambio, a los anglos se les concederían tierras en el sureste. Se buscó más ayuda, y en respuesta acudieron anglos, sajones y jutos. La crónica documenta la subsiguiente llegada de «colonos», que finalmente establecieron siete reinos: Northumbria, Mercia, Anglia Oriental, Kent, Essex, Sussex y Wessex. Sin embargo, a juicio de la mayoría de los estudiosos modernos, esta historia anglosajona es legendaria y de motivación política.

Inglés antiguo


Estos invasores germánicos dominaron a los habitantes de habla celta, cuyos idiomas sobrevivieron principalmente en Escocia, Gales, Cornualles e Irlanda. Los dialectos que hablaban estos invasores formaron lo que se habría de llamar inglés antiguo, que fue un idioma muy parecido al frisón moderno. El inglés antiguo tuvo la fuerte influencia de otro dialecto germánico, el noruego antiguo, hablado por los vikingos que se asentaron principalmente en el noreste de la Gran Bretaña. Las palabras inglesas English (inglés) y England (Inglaterra) se derivan de palabras que se referían a los anglos: englisc y Englaland.


Inglés medio


Durante los 300 años posteriores a la conquista normanda de Inglaterra en 1066, los reyes de Inglaterra hablaron solamente francés, idioma que se empleó como lengua de la corte. Se asimiló en el inglés antiguo una gran cantidad de palabras francesas, algunas de las cuales formaron dobletes con palabras sajonas. Además, el inglés antiguo perdió la mayoría de sus inflexiones, proceso del que nació el inglés medio. Alrededor del año 1500, el gran desplazamiento vocálico transformó el inglés medio en inglés moderno.
Las obras literarias supervivientes más famosas del inglés antiguo y medio son, respectivamente, Beowulf y Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer.






Inglés moderno


El inglés moderno empezó a surgir alrededor de la época de William Shakespeare.

DIB TANGENTES DE LA ELIPSE


DEFINICIÓN
La elipse es una curva cerrada y plana, que se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias r+r', a dos puntos fijos F y F', denominados focos, es constante e igual a 2a, siendo 2a la longitud del eje mayor A-B de la elipse.

 La elipse tiene dos eje, el eje mayor A-B, también llamado real, y el ejer menor C-D, ambos se cruzan perpendicularmente en el centro O de la elipse.

La longitud del eje mayor es 2a, la del eje menor 2b y la distancia focal 2c, y se cumple que:

La elipse es simétrica respecto a los dos ejes.

Las rectas que unen un punto cualquiera de la elipse P, con los focos, se denominan radios vectores r y r', y por definición se cumple que r+r' = 2a.

PROPIEDADES Y ELEMENTOS
Se denomina circunferencia principal Cp, a la circunferencia de centro O, y diámetro 2a. La circunferencia principal, se define como el lugar geométrico de los pies de las perpendiculares(Q), trazadas desde los focos a las tangentes (t) de la elipse. También se puede definir como el punto medio de los segmentos que unen un foco, con la circuferencia focal del otro foco, y las mediatrices de dichos segmentos, son tangentes a la elipse

Se denomina circunferencia focal Cf, a la circuferencia de centro en uno de los focos de la elipse, y radio 2a. En una elipse se podrán trazar dos circunferencias focales. La circunferencia focal, se define como el lugar geométrico de los puntos simetricos del otro foco (F1), respecto a las tangentes (t) de la elipse.


Observando la figura, también podemos definir la elipse, como el lugar geométrico de los centros de circunferencia que pasan por un foco, y son tangentes a la circunferencia focal del otro foco.

LEN VALORES DE LA ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS



ORACIONES SUBORDINADAS  ADJETIVAS


VALORES DE “QUE” EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO


La partícula “que” suele presentar problemas en el análisis sintáctico porque puede funcionar como:


-         Conjunción, cuando introduce oraciones subordinadas sustantivas.
-         Relativo, cuando introduce oraciones subordinadas adjetivas.


CARACTERISTICAS DE “QUE”




Conjunción “que”
Relativo “que”
-         No puede tener antecedentes
-         No ejerce función alguna en la subordinada que introduce.
EJ: Sabe “que” está cansado.
-         Sustituye a un antecedente
EJ: Recuerdo el libro “que” me regalaste.
-         Realiza una función subordinada.
-         Viene precedida del artículo “el”
      EJ: Le disgusta “el que” no lo saluden.
-         Pero este artículo es invariable y puede eliminarse
EJ: Le disgusta “que” no lo saluden.
-         Cuando no tiene antecedente, viene siempre precedido de un artículo, que puede variar en género y número.
EJ: Me gusta “el que” está a la derecha.
-         No admite sustitución por relativo.


-         En muchas ocasiones admite sustitución por otros relativos.
EJ: Es agradecido con los “que” le ayudan.
-         La oración que introduce es una subordinada sustantiva.
EJ: Me explicó “que no habían podido matricularse”.
-         La oración que introduce es una subordinada adjetiva o de relativo.
-         EJ: Leí el primer capitulo del libro “que me compré.”



miércoles, 9 de diciembre de 2009

FIS INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL MAGNETISMO


Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los antiguos griegos. Se dice que por primera vez se observaron en la Ciudad de "Magnesia" en Asia Menor, de ahí el término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro y que los trocitos de hierro atraídos, atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes naturales.

El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo griego que vivió entre 625 a. C. y 545 a. C. En China, la primera referencia a este fenómeno se encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C. titulado Libro del amo del valle del diablo: «La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por éste». La primera mención sobre la atracción de una aguja aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 de nuestra era: «La magnetita atrae a la aguja».
El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la brújula de aguja magnética y mejoró la precisión en la navegación empleando el concepto astronómico del norte absoluto. Hacia el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica lo suficiente como para utilizar la brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckham fue el primer europeo en conseguir desarrollar esta técnica, en 1887.


El conocimiento del magnetismo se mantuvo limitado a los imanes, hasta que en 1820, Hans Christian Orsted, profesor de la Universidad de Copenhague, descubrió que un hilo conductor sobre el que circulaba una corriente ejercía una perturbación magnética a su alrededor, que llegaba a poder mover una aguja magnética situada en ese entorno. Muchos otros experimentos siguieron, con André-Marie Ampère, Carl Friedrich Gauss, Michael Faraday y otros que encontraron vínculos entre el magnetismo y la electricidad. James Clerk Maxwell sintetizó y explicó estas observaciones en sus ecuaciones de Maxwell. Unificó el magnetismo y la electricidad en un solo campo, el electromagnetismo. En 1905, Einstein usó estas leyes para comprobar su teoría de la relatividad especial en el proceso mostró que la electricidad y el magnetismo estaban fundamentalmente vinculadas.
El electromagnetismo continuó desarrollándose en el siglo XX, siendo incorporado en las teorías más fundamentales, como la teoría de campo de gauge , electrodinámica cuántica,teoría electrodébil y, finalmente, en el modelo estándar.

LEN TRABALENGUAS


Los Trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas,
son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.
A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.



Paco Peco, chico rico,
insultaba como un loco
a su tío Federico;
y éste dijo: Poco a poco,
Paco Peco, poco pico.

Me han dicho que has dicho un dicho
que han dicho que he dicho yo,
el que lo ha dicho, mintió,
y en caso que hubiese dicho
ese dicho que tú has dicho
que han dicho que he dicho yo,
dicho y redicho quedó.
y estaría muy bien dicho,
siempre que yo hubiera dicho
ese dicho que tú has dicho
que han dicho que he dicho yo.


Para Lola una lila
di a Adela, mas tomóla Dalila.
Y yo dije: ¡Hola! Adela, dile a Dalila
que le dé la lila a Lola.
Daría salario diario
mi Darío a Diorio el dorio,
si lección doria a Darío
diariamente diera Diorio.


Tengo una tablita tarabintanticulada;
el que la destarabintanticulase
será más que buen destarabintanticulador.

María Ichucena su choza techaba,
y un techador que por allí pasaba, le dijo:
-María Ichucena:
¿techas tú tu choza o techas la ajena?
Ni techo mi choza ni techo la ajena:
yo techo la choza de María Ichucena.


Miguel Mela con cautela
su mala mula inmoló.
Y dijo Juan, que esto vio:
-Mala mula inmola Mela.


Tres grandes tigres tragones
tragan trigo y se atragantan. De Ushuaia a Gualeguay,
¿Cuántas leguas por agua hay?


Me lo han españolizado,
no sé quién me lo desespañolizará.
El que me lo desespañolice
buen desespañolizador será.


El perro en el barro, rabiando rabea:
su rabo se embarra cuando el barro barre,
y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.
De ese bobo vino, nunca beber debe;
vida boba y breve, vivirá si bebe.


¿Vais hoy de viaje a Nahuel Huapi,
a Carhué, a Cacheuta o al Iguazú?
¡Qué col colosal colocó aquel loco en el local,
que a aquél que se la encaló,
Colás el loquero encantado alquiló.


Historia es la narración sucesiva
de los sucesos que se sucedieron
sucesivamente en la sucesión
sucesiva de los tiempos.


Va rico coco comiendo,
a escape Pepe Pereyra,
lo atrapa papá Patricio,
y brama mamá Mamerta. Buscaba el bosque Francisco,
un vasco brusco muy bravo,
y al verlo le dijo un chusco:
¿Busca el bosque, vasco brusco?


Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril:
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril.


Compró Paco pocas copas y,

como pocas copas compró,
pocas copas Paco pagó.


¡Qué triste estás, Tristán,
tras tan tétrica trama teatral! No lo apoca poco,
lo no poco que apocopas.

CTM DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES

 Existen una serie de elementos que intervienen en los procesos de contaminación del aire: 

    • Emisión: cantidad de contaminantes que vierte un foco emisor a la atmósfera en un periodo de tiempo determinado.
    • Inmisión: cantidad de contaminantes presentes en una atmósfera determinada, una vez que han sido transportados, difundidos, mezclados en ella y a los que están expuestos los seres vivos y los materiales que se encuentran bajo su influencia.
    Los factores que influyen en la dispersión son:
    1. Las características de las emisiones.
    2. Las condiciones atmosféricas.
    3. Las características geográficas y topográficas.

    ING WRITING A COMPOSITION



    Al escribir una redacción es importante que expreses tu propio punto de vista sobre un tema: Utiliza como ayuda el vocabulario y las ideas del texto. Puedes escribir sobre las ventajas y desventajas de algo o dar argumentos a favor o en contra de un tema.


    Una buena redacción tiene tres partes:
    1. Introducción


    - Puedes empezar con un párrafo como introducción en el cual hables de tu experiencia personal, presentando el tema que vas a tratar. Para comenzar puedes resumir algunos de los principales argumentos en contra de tu punto de vista: Some people argue that..., Many people think that..., It is said that...


    2. Cuerpo


    - Establece tu opinión personal de forma clara y muestra datos, cifras y ejemplos que apoyen tu punto de vista: According to..., Statistics show...


    - En un nuevo párrafo, discute las ventajas según las ves. No olvides utilizar conectores. Para comparar o contrastar dos cosas utiliza: Both (of them), On the one hand, On the other hand, In spite of (the fact that), In comparison with, On the contrary


    - En otro párrafo puedes hablar de las desventajas o inconvenientes.


    - Las siguientes palabras y expresiones te pueden ser útiles para mostrar tu opinión: Personally, I think... Fortunately/unfortunately, Obviously, In my opinion, I believe , I agree/disagree (with/that), It seems to me, From my point of view, As far as I'm concerned, To be honest, I am in favour of, I am for, I am against, The way I see it.


    3. Conclusión


    - Finalmente, escribe una breve conclusión resumiendo lo que has dicho. Puedes decir si crees que hay más ventajas que inconvenientes. También puedes ofrecer una solución o advertir de las consecuencias si no se toman las medidas necesarias para hacer frente al problema. Para indicar la conclusión puedes utilizar: In conclusion, Finally, In summary, To sum up, In short, Therefore, Thus.


    Para que las ideas estén conectadas de forma clara y lógica hay que:
    - Repetir los nombres clave a lo largo de la redacción.


    - Usar pronombres para referirse a los nombres clave.


    - Escribir las oraciones siguiendo un orden lógico y utilizando conectores tales como: First, Second, Then, Later, Next, Since then, Finally.


    - Los conectores son muy importantes para unir ideas: Moreover, Whereas, For instance, Furthermore, such as, Although, However, In contrast.


    Es importante que expresemos nuestras ideas y argumentos correctamente. A continuación tienes un recordatorio de algunas reglas básicas a la hora de escribir:
    Orden de los elementos de la oración en frases afirmativas y negativas. En inglés hay un orden establecido. Cada oración debe tener un sujeto y un verbo, aunque puede haber otras partes de la oración. El orden básico es:
    Sujeto + verbo + c. indirecto + c. directo + c.c. modo + c.c. lugar + c.c. tiempo



    Recuerda:
    - Las expresiones de tiempo también pueden ir al principio de una oración.


    - Los complementos indirecto y directo deben ir detrás del verbo.


    - Los adverbios de frecuencia van a menudo delante del verbo principal (pero detrás del verbo BE)


    - Cuando tenemos un complemento indirecto y otro directo, el indirecto se coloca a menudo delante del directo.


    Orden de los elementos de la oración en preguntas: Hay tres posibles modelos:

    - Auxiliar + Sujeto + verbo [+ complementos]

     
    - Pronombre interrogativo (como complemento) + auxiliar + sujeto + verbo [+ complementos]


    Who did you invite to the party? = ¿A quién invitaste a la fiesta?


    - Pronombre interrogativo (como sujeto) + verbo [+ complementos]


    Who invited you to the party? = ¿Quién te invitó a la fiesta?


    Orden de los elementos de la oración en preguntas indirectas: Las preguntas indirectas siguen el modelo de las oraciones afirmativas o negativas:
    Subjeto + verbo







    LEN LITERATURAS ESPAÑOLA (II) EL REALISMO

    EL REALISMO

    1.1  LA POESÍA REALISTA
     La poesía realista carece de genio y de espíritu creador. Sus dos autores mas representativos son:
    -         RAMON CAMPOAMOR: Sus poemas tuvieron cierto éxito en su momento. Publicó diversas obras alejadas de la vena lírica y escrita, principalmente, para resaltar sus ideas: Doloras, Pequeños poemas y Humoradas.
    -         GASPAR NUÑÉZ DE ARCE: Cultivó, por un lado, una poesía grandilocuente, de preocupaciones cívicas y morales; y por otro, una poesía sentimental: Gritos de combate, La última lamentación de Lord Byron y Un idilio.

    1.2  EL TEATRO REALISTA

    El teatro realista, conocido como alta comedia, puso freno a la exaltación del drama romántico y adopto las nuevas tendencias:
    -         Las obras dramáticas están correctamente construida.
    -         Sus temas son contemporáneos y tienen a menudo un propósito moralizador.
    -         Su lenguaje es sobrio y cuidado, y se utiliza en mayor medida la prosa.


    1.3  LA NOVELA REALISTA

    El movimiento realista se produce, sobre todo, en el último tercio del siglo XIX, especialmente, gracias a la influencia de la narrativa francesa. Características:
    -         Representa la realidad inmediata, lo cotidiano y se expresa con objetividad.
    -         Dan mucha importancia a la descripción física y psicológica de los personajes.
    -         Puede idealizar la realidad y los conflictos que surgen en la relación individuo y sociedad.
    -         También, puede plantear una visión más crítica de la situación social del momento.
    -         Presenta un estilo sobrio y distintos registros del lenguaje, dependiendo de la condición de los personajes.